Plaza del Grano
ESCENA SIMBÓLICA
El encanto de la Plaza del Grano emanaba de su ambiente recogido, silencioso, de su entorno de pueblo. El «verdín» que crecía entre sus «cantos rodaos» cambiaba, crecía o desaparecía según la época del año. La sensación de pisar por ella, era sobre todo de caminar sumergido en antiguas ciudades, encima de esqueletos dormidos a la vereda de la Iglesia del Mercado. Era el respiro de la tierra, en medio de una ciudad enlosada en la modernidad. Su suelo aún grita ecos de un antiguo mercado de grano, voces de nuestros pasados, susurros de la tradición olvidada.


CONTEXTO HISTÓRICO
La Plaza estaba compuesta por un empedrado característico de la época medieval, cantos rodados sobre tierra cruda y cal. Los cantos rodados son piedras de río (en este caso de los dos ríos que abrazan la ciudad, Torío y Bernesga). En el año 1987 fueron recolocados en hacendera popular, como resultado quedó una preciosa restauración que tardó 2 años en realizarse al completo. Otra particularidad de este suelo es además su alomado, donde las piedras se colocan en forma de arco para ayudar a canalizar el agua que baldeaban después del mercado para su limpieza. Este modo de pavimentar el suelo se considera una tradición en toda la región leonesa.
Cabe destacar que esta plaza tenía también lápidas del antiguo cementerio de León. Eran las aceras que rodeaban la plaza, donde se podía apreciar en algunos tramos las cruces grabadas de su anterior cometido.


DESARROLLO DEL CONFLICTO
Pese a su hermosura, la plaza se había convertido en un sitio descuidado, lleno de baches que se inundaban. Era un espacio intransitable para muchos habitantes de la ciudad y vecinos del barrio. Consecuentemente, el ayuntamiento de León empezó a promover su reforma hacia el año 2011. El mismo ayuntamiento que había abandonado el lugar y permitido el paso a vehículos, pese a una ordenanza municipal del año 1989 que lo prohibía.
Mientras anunciaban la ejecución de las obras, las posturas de los habitantes se empezaron a distanciar. Unos querían las obras para poder habitar ese espacio desamparado. Sin embargo, otros las rechazaban. La única plaza de Europa con sus características originales, iba a ser modificada desde los cimientos. El proyecto contemplaba incluir cemento entre sus cantos, quitar los alomados, retirar las lápidas para ensanchar las aceras…
Hubo manifestaciones, concentraciones, encuentros artísticos, grupos de acción y vigilancia, etc, para impedir la ejecución de las obras. Finalmente, y tras 7 años envueltos en polémicas y conflictos, pudieron finalizar un proyecto alternativo, que ni era el presentado al principio, ni era el que se reivindicaba.


PROYECTOS ARTÍSTICOS PERSONALES
Mi apego personal hacia esta plaza me ha llevado a realizar varias acciones y proyectos artísticos. El comienzo de una investigación a través del arte sobre el uso de espacio públicos, la conservación de las tradiciones y el radio de influencia de la población hacia los espacios que habita. ¿Quieres conocerlos? Aquí puedes visitarlos.