SIMBOLOGÍA DEL CALENDARIO CELTA

¡Bienvenidx a este viaje por la simbología del calendario celta! En esta página encontrarás una amplia información sobre mi Calendario Celta 2021, una introducción a los pueblo celtas y sus festividades, cómo entender el calendario, etc. ¿Estás preparadx? ¡Vamos allá!

Introducción

El concepto “celta” tiene muchas acepciones y significados que aún hoy en día se está intentando definir con la intención de categorizar correctamente esta parte de nuestra historia. Se engloba generalmente a los pueblos celtas en una zona amplia de Europa, en la época de la edad de hierro, sin saber cual fue su origenexactamente aunque con varias hipótesis. Hay que tener en cuenta la posible influencia de estos pueblos en otras civilizaciones y artes, que aún siendo nombrado “celta”, no corresponde al periodo en el que habitaron estos pueblos iniciales, como puede ser la música celta, el arte irlandés, la confluencia de los pueblos celtas con otros pueblos…

Se suele hablar de pueblos celtas y no de cultura celta. El motivo es que estos pueblos están enlazados históricamente a través de un lenguaje similar y, teniendo en cuenta que los celtas tenían una educación básicamente oral (instruida por los druidas), a los historiadores les cuesta concretar aspectos sobre estos poblados, ya que la mayoría de textos escritos descubiertos sobre estos pueblos son escrituras que los romanos dejaron en el periodo de conquista. Actualmente hay diferentes estudios sobre lo celta que intentan desarrollar una visión global y certera sobre esta cultura, unificando varios ámbitos como el lenguaje, la genética antropológica, los descubrimientos arqueológicos… Se trata de una amalgama de datos de diferentes periodos y territorios, interpretados desde distintas disciplinas y que aún están en investigación (como toda la historia).

El imaginario colectivo de lo celta puede ser muy variable y personal. A través de esta esencia misteriosa de lo que considero una cultura inconcreta y a la vez presente, y de la cual me siento partícipe, nace este calendario. Desde un punto de vista artístico, es mi interpretación personal de lo que yo he podido investigar desde mi desconocimiento, sin ser una experta en la materia.

Se trata de un proyecto que pretende rescatar algunas tradiciones ancestrales de nuestra cultura, para volver a dar importancia a la naturaleza y la visión del ser humano como ente natural. Un trabajo que muestra la influencia de la agricultura y ganadería en los rituales, que habla de los periodos temporales no establecidos (ciclos vinculados al sol y la luna), que plasma la figura femenina como representación de la naturaleza y como sostén de la vida, y explica cómo estas tradiciones hoy en día aún perduran, aunque absorbidas por otras creencias y religiones, como el cristianismo.

Entendiendo la rueda del año

Para poder entender la rueda de las festividades celtas (conocidas como “Sabbats»), hay que tener en cuenta que los días del año actuales, las semanas, los meses, el ciclo anual, etc, no existían tal y como lo conocemos ahora. El principio del orden del tiempo el algo subjetivo, dependiente de la cultura, la religión, la época… No había una numeración correlativa con nuestros días del calendario. Un ejemplo cercano podría ser el año nuevo chino cuya festividad es muy celebrada y no se corresponde con el fin de año de nuestro calendario, el calendario gregoriano. Comprender y asimilar este concepto es clave para trasmutar la sensación de los días lineales de nuestro calendario temporal, al concepto circular de las estaciones, la rotación y los ciclos.

Partiendo de esta base, cabe comentar que este proyecto ha sido creado adaptando la rueda del año celta (con cuatro festividades solares: dos solsticios y dos equinoccios y otras cuatro festividades lunares) al calendario gregoriano (con doce meses), porque este calendario también pretende ser efectivo y servicial a nuestros tiempos. Durante el periodo celta, las festividades se preparaban y celebraban durante varios días y en relación a la situación del sol o la luna, no según el día concreto de cada mes (recuerda que no existían estos días específicos). Por lo tanto, las festividades marcadas en el calendario son una aproximación, una interpretación adaptada a nuestro calendario actual.

Comprender los ciclos anuales con sus épocas frías y calurosas era elemental para las poblaciones ya que se mantenían en base de la agricultura y la ganadería. Sin estos conocimientos, no hubiesen podido subsistir.

Para tener en cuenta

Como no era posible establecer qué día era el de máximo esplendor lunar (luna llena o plenilunio), ni cuál era exactamente los solsticios o equinoccios solares, la celebración se alargaba varios días y noches.

Fiestas solares

SOLSTICIO: Es el momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche. La palabra solsticio significa “sol quieto, sol detenido”, quiere decir que si los días se iban haciendo más largos, por ejemplo, ese día es su máximo y al siguiente vuelve a retroceder en sus horas de luz. (Solsticio de invierno y de verano).

EQUINOCCIO: Es el momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador y en que la duración del día es igual a la de la noche en toda la Tierra. El prefijo “equi” quiere decir igual, en relación a que el día y la noche tiene la misma duración. (Equinoccio de primavera y de otoño).

Fiestas lunares

Tenían lugar el día de luna llena entre la festividad solar anterior y posterior. En nuestro calendario, estas festividades lunares están marcadas la última noche del mes de preparativos y se alargaría hasta el amanecer del día uno (las ilustraciones de las festividades lunares de este calendario son correlativas con los días uno).

Preparativos festividad

Para encajar los ocho Sabbats (festividades celtas) en los doce meses del calendario gregoriano que utilizamos, he considerado como preparativos, sin festividad y/o sin simbología concreta de la rueda celta, los meses anteriores a las fiestas lunares y posteriores de las fiestas solares.

Simbología del calendario celta

¡Vamos con la simbología de las ilustraciones! A través de ellas podrás profundizar en su significado, si corresponde a algún Sabbat celta, qué representa y conocer un poquito más sobre estas tradiciones paganas.

Todos los símbolos que aparecen en la portada del calendario y en la rueda del año y que representan a los 8 Sabbats, están incluidas de alguna manera en las ilustraciones, aunque su interpretación es personal. ¡Puedes jugar a buscarlas!

Enero

Preparativo de festividad. Esta imagen no se corresponde con ningún Sabbat celta.

En ella se muestra una celebración prerrománica y sin datos concretos de su origen. Una tradición que está siendo rescatada, reinterpretada y/o reconvertida en muchos lugares de la península ibérica, las mascaradas de invierno. Se trata de una fiesta pagana considerada predecesora del actual carnaval, donde algunos jóvenes del poblado se revestían (trasladaban su esencia al personaje que representaban) con pieles, máscaras, cuernos, tiras de tela, gallarones, sacos de tela, caretas de mimbre o madera, etc…

Los jóvenes corrían por el poblado haciendo sonar sus campanas o cencerros y creando el caos, para atraer a los dioses del buen tiempo (o para ahuyentar a los del invierno) y así que volviera la época calurosa que les permitiera sembrar. En esta celebración se tiraba harina a los asistentes y/o ceniza de las hogueras, con la idea de atraer la buena suerte a los campos de cultivo (y efectivamente el tirar cenizas al suelo hacía más fértil la tierra). Esta hermosa celebración habla del invierno, de la supervivencia, de las creencias ancestrales, la agricultura…

Se corresponde con la espera fría de las actividades agrícolas que están por llegar.

Febrero

IMBOLC – 1 de febrero – Fiesta lunar

En esta festividad se celebraba el retorno de la fuerza del sol, de la luz, del calor. Se proclamaba la vida del sol infantil, (nacido en el solsticio de invierno durante el Yule), que crece con la promesa de tiempos mejores.

Algunas semillas que dormían durante el invierno comienzan a brotar, surgiendo las primeras flores bajo el manto de nieve que aún permanece. Aparecen las primeras lluvias que funden la nieve y se empiezan a notar los días más largos. Era el momento de comenzar de nuevo las labores agrícolas, que se habían detenido con la muerte del sol y el comienzo de la época oscura en el Samhain.

Es época de nacimiento de corderos y terneros y con ellos tenían, después de una temporada sin cosechas y apenas alimento, acceso a la leche ordeñada con la que hacer quesos, los cuales se ofrendaban como símbolo de fertilidad y fecundidad de la tierra.

La mujer representada es Brigid, la diosa del fuego y de las tres épocas: infancia, madurez y vejez. Era considerada la diosa de la sabiduría, protectora de la familia, los partos, la salud y sanación; inventora del alfabeto celta, las artes de la poesía, la música y la artesanía; conocedora de la alquimia del fuego, un secreto que reveló a los hombres y mujeres para poder hacer con el hierro herramientas, armas y joyas.

El Imbolc era una fiesta tranquila y doméstica en la cual se peregrinaba a fuentes, pozos y manantiales sagrados para dejar ofrendas, como las primeras flores tras el invierno y los quesos de leche de cabra y vaca. También se cantaban canciones y se recitaba poesía al rededor del agua. Se dejaban armas, herramientas, joyas, prendas y otros enseres personales para que la diosa Brigid los bendijera.

Las mujeres limpiaban las casas para preparar con pulcritud los nuevos días de sol, ya que la renovación es una parte importante de esta festividad, simbolizada por la serpiente. También realizaban juntas las cruces de Brigit, que representan los 4 ejes de las festividades solares del año y que les daba protección para el resto del año (representada en el collar).

Esta fiesta se corresponde con la festividad de La Candelaria en el cristianismo.

Marzo

OSTARA – 21 de marzo – Equinoccio de primavera

En Ostara se festejaba el comienzo de primavera. El equinoccio marca el equilibrio del sol y la noche, en este caso con un sol adolescente que empieza a cubrir de vida y riega con su potencia germinativa la tierra.

El conejo es símbolo de la fertilidad, el renacer y la prosperidad. La energía de la naturaleza despierta. Es época de floración, de luz, nacimiento, de vientos suaves que invitan al movimiento, de aguas cristalinas que calma la sed y preparan los campos para su cultivo.

Las mujeres solían adornar sus cabellos con flores para esta fiesta.

Algunos pájaros vuelven de las zonas cálidas donde pasaron el invierno, preparan los nidos y ponen sus huevos. Estos huevos representaban una fuente nutritiva importante para los celtas, por ello se utilizaban para dar las gracias a los dioses por estos nuevos alimentos después del largo invierno. Se pintaban con vivos colores y se ponían en altares como ofrendas.

De esta fiesta procede la Pascua cristiana (resurrección de Jesús, si entendemos el símbolo de Jesús como luz, representa el nuevo comienzo del sol) y la tradición de los huevos de pascua (conejo y huevos de pascua).

Abril

Preparativo de festividad. Esta imagen no se corresponde con ningún Sabbat celta.

En ella se representa a la mujer como símbolo natural y creación de vida. Desde una nube fecunda la tierra con las aguas que darán vida a las flores, propias ambas de esta época.

Mayo

BELTANE – 1 de mayo – Fiesta lunar

En Beltane el sol está en su fase adulta, marca el inicio de verano como símbolo de sexualidad, fertilidad y vida.

La tierra está pletórica, brotando en su esplendor, colorida, bella, calurosa y preparada para ser fecundada. Es una festividad donde la lujuria, el placer y la sexualidad son acompañadas por el calor del comienzo de verano. El dios sol ha despertado y desea a la diosa.

Antes de la fiesta se apagaban todos los fuegos y hogueras de las casas y se limpiaban las chimeneas. Tras la hoguera nocturna, al amanecer, se llevaba un palo encendido de la hoguera común para volver a encender el fuego del hogar como símbolo de unión, comunidad y protección sagrada.

Durante la tarde, los jóvenes preparaban un tronco alzado decorado en la cima con flores del cual caen cintas de colores. Era el punto de encuentro para cantar y bailar junto a las mujeres, que llevaban decorados sus cabellos con flores. El tronco simboliza la sexualidad del falo y las cintas de colores simbolizan la feminidad. Cogiendo las cintas por los extremos y a través de bailes y cantos, acaban envolviendo el tronco y decorándolo de vivos colores. Este juego permitía intimar y al caer la noche, las mujeres y hombres jóvenes se iban al bosque a tener ritos amorosos llenos de frenesí y libertad sexual.

Las colinas, ahora sin nieve y accesibles, permitían a los ganaderos llevar a sus reses de nuevo a las montañas para pastar. Allí se encendían dos fuegos y, ayudados por los druidas, hacían pasar el ganado entre los dos fuegos para purificar el lugar y al ganado.

Las cenizas del fuego realizado durante la noche se consideraban sagradas y con poderes, por lo que eran guardadas por los druidas para ciertos rituales. Así mismo, al rocío de ese amanecer se le atribuían poderes curativos, por lo que era común recoger flores y dejarlas macerar en agua esa noche hasta el alba para hacer agua de flores mágica (la expresión “como agua de mayo” podría venir de este ritual).

De esta fiesta aún perdura la tradición del tronco alzado decorado, llamado mayos o los pingados de mayo en algunas comunidades.

Junio

LITHA – 21 de junio – Solsticio de verano

Litha marca la máxima energía solar con el día más largo y la noche más corta en su solsticio. Es el apogeo de la energía solar que se venía preparando desde el Imbolc. Es el tiempo de celebrar y esperar las cosechas abundantes que están por venir.

El sol en su esplendor máximo es identificado como el Dios Cernunnos, dios de la fertilidad, de los animales salvajes y la naturaleza rebosante, representado como un hombre con cuernos de venado. Se consideraba una noche mágica en la cual se puede hablar con los seres del bosque.

Para festejar Litha se mantenía una hoguera encendida durante toda la noche que da luz y calor y así poder recibir al nuevo sol. Al rededor del fuego se hacían bailes y ceremonias mágicas. Para demostrar la armonía con los dioses y la naturaleza se caminaba sobre las brasas. Al fuego de esta celebración se le pide quemar lo que queremos alejar de la vida y se piden deseos para atraer lo que consideramos importante, es una conexión con la abundancia de dar y recibir. Las cenizas de la hoguera, consideradas también mágicas, se recogían y esparcían por las cosechas para protegerlas. De estas prácticas rituales y esotéricas se puede considerar que procede el término «aquelarres».

Se compartían alimentos de la época, como frutos y miel. Las flores recogidas durante esta fiesta eran consideradas mágicas. Con ellas se realizan baños de sanación, pociones y ungüentos. También era común hacer un ramillete que se colgaba en las puertas de las casas como símbolo de protección. Algunas flores suelen aparecer cerca de esta fecha, como la representada en la ilustración, el hipérico o hierba de San Juan.

Esta festividad corresponde con la Noche de San Juan en el cristianismo y la tradición de pisar las brasas y/o saltar el fuego para atraer la buena suerte.

Julio

Preparativo de festividad. Esta imagen no se corresponde con ningún Sabbat celta.

En la imagen se representa a la mujer como creadora de vida, desde los elementos naturales de la tierra, el fuego, el agua y el aire, siendo todo en un mismo ser natural.

Agosto

LAMMAS – 1 de agosto – fiesta lunar

Esta festividad lunar, también llamada Lughnasadh, marca el comienzo de la época de cosechas, siendo tres fiestas dedicadas a este motivo y que augura los próximos tiempos de noche y oscuridad (días más cortos).

En Lammas se agradece al sol su propio sacrificio, dando sus últimos rayos para que las cosechas prosperen, cediendo toda su energía a los granos, semillas y frutos. También se agradecen a las deidades y los espíritus estos nuevos tiempos de abundancia con los alimentos que están llegando. La comunidad se reunía para comer de la cosecha y festejar la prosperidad. Es la recompensa por los esfuerzos realizados en Ostara y Beltane con las labores del campo.

Es época de recoger algunos frutos para el invierno y de guardar semillas para la próxima siembra. Una de las primeras especies que cierran su ciclo en estas fechas son los cereales, teniendo una especial relevancia, ya que este tipo de alimento era secado y almacenado fácilmente para así poder alimentarse en el duro invierno. Por eso el trigo toma mucha presencia en esta fiesta. Se solía cocinar comidas que llevan cereales, pero sobretodo, pan. El pan era llamado la masa de Lugh, un dios celta maestro de todas las artes y era muy importante este alimento, ya que para hacerlo necesitaba de los cuatro elementos naturales: la harina, que provenía de los granos recogidos gracias al cultivo en la tierra, el agua como origen de la vida que amalgama la harina, el aire que hace crecer el pan y el fuego necesario para ser horneado.

Con la paja del trigo o el maíz se fabricaban figuras masculinas y femeninas que representan a los dioses. Eran usados como amuletos en la casa durante un año y al año siguiente eran quemados y renovados. También se fabricaban máscaras y otros adornos.

Con esta festividad se aproxima la llegada del otoño y los tiempos de reflexión. Es una festividad madura que nos invita a descubrir, de manera metafórica, qué frutos hemos cosechado, qué semillas queremos guardar en nuestra vida, que hemos regalado y de qué manera hemos nutrido para generar la abundancia.

De esta fiesta proceden otras tantas que aún se celebran en multitud de sitios pero con diferentes aspectos, como son las fiestas de la vendimia, de la cosecha, la fiesta de pachamama en algunos países, etc.

Septiembre

MABON – 21 de septiembre – Equinoccio de otoño

Mabon es la segunda fiesta de la cosecha y coincide con el equinoccio de otoño, cuando la duración del día y el sol son iguales. El sol prepara su anunciada muerte, notándose los días cada vez más cortos y fríos. En esta festividad se celebra el equilibrio y se agradece la abundancia y generosidad de la tierra por los alimentos (aspecto femenino) y la energía del sol (aspecto masculino) que ayudó a los alimentos a crecer.

La naturaleza se prepara para el invierno con las primeras hojas que empiezan a caer, preparando el tiempo de descanso y recogimiento. Como las hojas que caen, esta fiesta invita a desprendernos de aquello que no es necesario y adentrarnos en la época oscura, un viaje interior en el cual el dios sol viaja a la sombras y la naturaleza es representada como una anciana la cual lleva en su interior la semilla que despertará de muevo en el Imbolc.

Durante el Mabon se festejaban los alimentos comiéndolos en comunidad. Ya no se realizaban labores del campo, pues no hay luz suficiente. Se recogían alimentos y algunas varas de sauce para la fabricación de cestas y canastos. Era momento de disfrutar de la próspera cosecha y dar comienzo a la vida en el hogar. Las labores estaban orientadas para preparar la subsistencia durante el invierno, como recolección de madera para el fuego, almacenar los frutos secos, hacer atuendos de lana de oveja y prendas de abrigo.

Octubre

Preparativo de festividad. Esta imagen no se corresponde con ningún Sabbat celta.

En la imagen se representa a la naturaleza replegándose hacia el interior y preparándose para el invierno, despojándose de los aspectos visibles y echando raíces hacia la tierra.

Noviembre

SAMHAIN – 1 de noviembre – fiesta lunar

Se trata de la tercera y última fiesta de la cosecha. En ella se recogen los últimos alimentos de la tierra y se celebra la muerte del sol.

Era el comienzo del año nuevo para los pueblos celtas, el inicio de la época oscura. Cabe destacar este aspecto, ya que para los pueblos celtas el comienzo de los periodos temporales era durante los periodos de oscuridad, el año comenzaba en Samhain y los días naturales tambíen se iniciaban cuando caía la noche (recuerda que no tenían días y horas como nosotros entendemos actualmente).

Este Sabbat se consideraba una festividad mágica en la cual se abre un portal de comunicación con el mundo de los muertos.

En esta festividad se creía que los espíritus de los antepasados visitaban las casas de sus familiares para bendecirles. Por ello, se colocaban en las puertas y ventanas nabos tallados con ojos y bocas, con brasas incandescentes en el interior. Las brasas, protegidas así del viento, facilitaban con su luz la llegada de estos antepasados, les marcaban el camino para llegar al hogar. Además, se ofrendaban a estos muertos los últimos alimentos de la cosecha, haciendo un altar con ellos y reservándoles un sitio vacío en la mesa como símbolo de hospitalidad.

También se hacía una gran ofrenda a los dioses y las diosas de la oscuridad. Las figuras más poderosas de la comunidad como chamanes, druidas, etc… se vestían con pieles y cuernos de animales como símbolo de la muerte para realizar rituales y poder comunicarse con el mundo de los espíritus. En ocasiones, visitaban las casas del poblado para pedir ofrendas para estos dioses (de aquí podría proceder el famoso “truco o trato”).

De esta festividad podría haber surgido el tradicional Halloween. También tiene similitud con la famosa tradición del día de los muertos en algunos países de latinoamerica, en especial la mexicana. Correspondiente con el día de todos los Santos en la religión cristiana.

Diciembre

YULE – 21 de diciembre – solsticio de invierno

El Yule es el solsticio de invierno, correspondiendo con la noche más larga y el día más corto del año a partir del cual, los días empiezan a ser más largos. Se celebra con este Sabbat el nacimiento del sol, el resurgir de la luz, de la esperanza.

Las hojas de los árboles han caído por completo y la semilla duerme bajo la escarcha, esperando de nuevo su resurgir con la luz y el calor.

Para conmemorar el nacimiento del sol durante el solsticio y celebrar la esperanza de los tiempos de luz y abundancia, se decoraban árboles sin hojas (normalmente frutales). Para ello se utilizaban frutos de invierno como manzanas, también piñas de pino y ramas verdes de árboles o arbustos de hoja perenne. El muérdago también se usaba en esta festividad, ya que era una planta considerada sagrada para los druidas y en esta época se puede ver mejor. El muérdago crece con sus raíces sobre la madera de otros árboles, por ello era cortada y colgada para que no perdiera sus cualidades mágicas, ya que crece entre el cierro y la tierra.

El Yule era una celebración hogareña, con comida y bebida abundante. Durante la noche se quemaba un gran tronco de roble, que permanecía prendido hasta el amanecer para dar luz y calor en la noche más larga del año y esperar dar la bienvenida al nuevo sol nacido. En las casas más humildes, donde no se podía quemar este gran tronco, se simbolizaba este fuego sagrado colocando velas en las ramas del árbol decorado.

De esta festividad procede la Navidad cristiana (nacimiento de la luz representado como Jesucristo), la tradición del árbol de Navidad decorado (luces como fuego y las bolas de navidad como frutas de invierno). Posiblemente la tradición del Ramo Leonés también podría estar relacionada con la decoración del árbol sin hojas, teniendo colgado de él frutos, dulces, ofrendas y velas.


Espero que hayas disfrutado de este viaje. Para conocer más cosinas sobre este proyecto puedes visitar este enlace.

Si te ha gustado y quieres conseguir láminas impresas con alguna de las ilustraciones, puedes pedírmela en hola@beatrizlarepa.com.

(Todas las imágenes están protegidas por derechos de autor @Beatriz Larepa)